• Home
  • Fullday
  • foro
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Equipo
  • NUESTROS CLIENTES
  • Noticias
  • Educarse
  • Portafolio 2024
  • SeminarioPeru
  • ACADEMIC
  • CURSO GRATIS
  • Más
    • Home
    • Fullday
    • foro
    • Nosotros
    • Servicios
    • Contacto
    • Equipo
    • NUESTROS CLIENTES
    • Noticias
    • Educarse
    • Portafolio 2024
    • SeminarioPeru
    • ACADEMIC
    • CURSO GRATIS
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Home
  • Fullday
  • foro
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contacto
  • Equipo
  • NUESTROS CLIENTES
  • Noticias
  • Educarse
  • Portafolio 2024
  • SeminarioPeru
  • ACADEMIC
  • CURSO GRATIS

Cuenta


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Mi cuenta

MODULO 7 / IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL ACUERDO DE ESCAZÚ

Estrategias de Implementación del Acuerdo de Escazú

 

El Acuerdo de Escazú es un tratado regional que busca garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Para lograr estos objetivos, es crucial desarrollar estrategias de implementación efectivas que incluyan planes y políticas claras, así como sistemas de monitoreo y evaluación robustos.

Planes y Políticas

La implementación del Acuerdo de Escazú requiere la formulación de planes y políticas que integren sus principios en las legislaciones nacionales y locales. Estos planes deben:

  1. Establecer objetivos claros: Definir metas específicas y alcanzables relacionadas con el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia.
  2. Asignar responsabilidades: Identificar las instituciones y actores responsables de la implementación de cada aspecto del acuerdo.
  3. Desarrollar marcos normativos: Crear o adaptar leyes y regulaciones que faciliten la implementación de los principios del Acuerdo de Escazú.
  4. Promover la capacitación: Capacitar a funcionarios públicos y actores relevantes en los principios y prácticas del acuerdo para asegurar una implementación efectiva.

Monitoreo y Evaluación

El monitoreo y evaluación (M&E) son componentes esenciales para asegurar que las estrategias de implementación sean efectivas y se ajusten según sea necesario. Un sistema de M&E robusto debe incluir:

  1. Indicadores de desempeño: Definir indicadores específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (SMART) para evaluar el progreso.
  2. Recolección de datos: Establecer mecanismos para la recolección continua de datos relevantes que permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos.
  3. Participación de la sociedad civil: Involucrar a organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales en el proceso de monitoreo para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas.
  4. Informes periódicos: Publicar informes periódicos que presenten los avances y desafíos en la implementación del acuerdo, permitiendo ajustes y mejoras continuas.

Ejemplos de Buenas Prácticas

Algunos países han desarrollado buenas prácticas en la implementación del Acuerdo de Escazú que pueden servir como referencia:

  • Chile: Ha establecido un portal de transparencia ambiental que facilita el acceso a la información y la participación pública.
  • Costa Rica: Implementa programas de capacitación para funcionarios y comunidades sobre los derechos y obligaciones bajo el acuerdo.
  • México: Ha desarrollado sistemas de monitoreo participativo que involucran a comunidades locales en la recolección y análisis de datos ambientales.

REVISA NUESTRO CONTENIDO EXTRA
Fin del Curso
  • ACADEMIC

contacto@disava.co

Copyright © 2023 DISAVA - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar